El ataúd de uso, Por Rosa María Britton (fragmento)


 En este párrafo aplicaremos lo aprendido en clases (Usos del Lenguaje)


Nunca se supo exactamente cómo empezó el asunto del ataúd. Muchos años después de la muerte de don Manuel, todavía se hablaba en Chumico de todos aquellos acontecimientos, claro está con más exageraciones de la cuenta. Como ya se sabe, ‘Pueblo chiquito, infierno grande.' Y si algún pueblo merece esta descripción es Chumico. El chisme allí es ‘modus vivendi' para la mitad de sus ciudadanos. Los otros, pacientemente escuchan y callan. ¡Gracias a Dios! Si no fuera así, ya los gallotes se habrían llevado al pueblo entero creyéndolo carroña. Volviendo a lo del ataúd, que en realidad es el asunto que nos atañe. Mucho se dijo y mucho se exageró. Unos, contaban después que el ataúd era de ébano traído de África y tenía las agarraderas de oro puro. Otros aseguraron que estaban forrado de sándalo para terciopelo del tapiz, don Manuel había colocado abultados fajos de billetes de a diez y veinte dólares para llevarse su plata en el último viaje. Esta última versión de los hechos era narrada por doña Higinia Gómez, matrona de Chumico, asidua lectora de los folletines ‘Romance a la antigua' que encargaba a Panamá mensualmente.

Las malas lenguas adujeron después que doña Higinia había inventado esa historia del dinero en el ataúd después de leer una novela acerca de una princesa egipcia, calumnia que la buena señora rechazó indignada. En realidad, el ataúd fue construido de madera de cedro que el mismo don Manuel cortó en su propiedad y pulió con infinito esmero. Las asas eran de plata pura mandadas a hacer en el Perú por el cura Juan, y por dentro tuvo toda clase de forros en su larga historia. Para entender lo que realmente pasó, es necesario no hacer caso de habladurías de comadres que jamás llegaron a entender las acciones del hombre más famoso que hubiera salido de Chumico.

Análisis del texto

1.    Idea principal del texto

 

En el mundo ficticio en (El ataúd de uso) podemos ver una clara representación alegórica muy acertada de las costumbres sociales panameñas que en un momento y en un lugar determinados logra una inclusión en la historia referencial o ya sea también imaginaria en los personajes.  Estando presentes situaciones que todavía podrían tener posibles complexiones de la sociedad panameña con sus virtudes y defectos.

Por lo tanto El ataúd mismo no es sino una figuración que recuerda la soledad de los muertos, el efecto de prevención, temor y angustia que causa la muerte y el deseo de morir dignamente y, más aún, de ser enterrado con mayor decoro.

1.1   ¿Cuál es la idea principal del párrafo?

La idea principal es el temor a la muerte, por el desamparo y fragilidad de los cuerpos que lleva a un personaje llamado Manuel a construir su propio ataúd con el fin de morir dignamente.

La lucha por la liberación de un pueblo y la búsqueda de la independencia de la República de Panamá.

El sufrimiento y la resignación; la injusticia, la infidelidad, el amor.

 

2.    Explicar los hechos y detalles

Situado en Chumico y la capital de Panamá.

Ambientado en la época antigua dónde el machismo predomina la sociedad y la familia más que en la actualidad.

Manuel fue muy bueno con las demás personas, pero a lo largo de su madurez las cosas cambiaron de forma radical, ya que se convirtió en un hombre mujeriego e infiel a su esposa.

Se debe resaltar que fue un hombre que le tuvo un gran amor y luchó por su patria, para poder ver a su pueblo libre.

 

3.    ¿Cuál es la secuencia de estos hechos?

 

La muerte es el evento más catalizador capaz de representar nuestras emociones e ideas desde varios puntos de vista.

Y como en perspectiva de la muerte del personaje principal (Manuel) va teniendo estas ideas de inmortalizarse a través de acciones que poco importarán después.

Es una sociedad constantemente lucrativa, porque si el efecto no era el previsto siempre permanece como una historia urbana.

 

4.    Causas y efectos

Manuel Muñoz, un cuestionable héroe ficcional o protagonista, lleva consigo sus virtudes y defectos en las secuencias narrativas y representa al típico machista de la sociedad, al hombre adúltero, al político falso que no predica con el ejemplo y al macho criado sin sentimientos ni conciencia del daño que causa, al hombre que se porta como el dotador económico y como un simple semental, en una sociedad que, para colmo, lo premia como alcalde, porque promueve billares, casas de prostitución y antros de perdición donde libar licor.

 

5.    ¿La lectura presenta comparaciones y contrastes?

 

Cómo lo percibe su círculo social crea en él un constante deber hacia conducta estructurada y no está de más ya que nuestra sociedad sin héroes es una sociedad sin esperanza, porque esperamos lo mejor de cada persona y es tan previsible como nuestro personaje pasa por un contraste en su vida moral que busca hacer lo correcto pero evitando respetar las leyes o condiciones de un sistema del que es parte. Al estar en una zona gris, su postura de hacer el bien roza con un egoísmo que justifica los medios. Una gran diferencia con lo convencional que suele ser más correcto, sim embargo puede poseer actitudes crueles, antiéticas o contrarias al orden social, pero que al fin combaten el mal. Representa un concepto más egoísta e individualista. Rige sus acciones sin respetar un código, intenta conseguir aquello que necesita para sí mismo. Se vale de mentiras, engaños e incluso sacrificando a sus propios compañeros de ser necesario. Reconoce las leyes pero no las respeta ni toma un bando específico más allá del de su propio beneficio.


6.Sustenta ¿cuál es el propósito del autor?

 

Es una sátira, literaria donde se argumenta de manera jocosa lo lengua suelta y exagerada la gente del pueblo chumico que hablaban de manera deliberada sobre un el ataúd del señor Manuel inclusive tiempo después de su muerte y exagerando sobre sus detalles queda expresado que  es necesario no hacer caso de habladurías de comadres que jamás llegaron a entender las acciones del hombre más famoso que hubiera salido de chumico, de esta forma manda un mensaje claro a ser cuidadoso con lo que escuchamos en nuesto diario vivir y ser prudentes antes de emitir comentarios sin tener certeza de los hechos, queda claro la frase  ‘Pueblo chiquito, infierno grande.

 

 

 7.Extrae de la lectura algunos ejemplos de lenguaje figurado o figuras literarias (aplica solo para textos literarios)

Lenguaje figurado:

·         los gallotes se habrían llevado al pueblo entero creyéndolo carroña.

·         Las malas lenguas

·         ‘Pueblo chiquito, infierno grande.'

 

 8.¿El texto presenta hechos y opiniones? Extrae ejemplos.

 

Uno de los más relevantes es el planteamiento del  escritor  sobre las mala lenguas y concluye con esta frase muy cierta: (es necesario no hacer caso de habladurías de comadres que jamás llegaron a entender las acciones del hombre más famoso que hubiera salido de Chumico. ) referenciando lo exagerado y ostentoso que describían el ataúd del señor Manuel cuando en realidad era muy modesto.

 

Lo anterior planteado también lo vemos en este extracto: Nunca se supo exactamente cómo empezó el asunto del ataúd. Muchos años después de la muerte de don Manuel, todavía se hablaba en Chumico de todos aquellos acontecimientos, claro está con más exageraciones de la cuenta.Como ya se sabe, ‘Pueblo chiquito, infierno grande.'


9.Presenta un resumen del texto.

Nunca se supo exactamente cómo empezó el asunto del ataúd. Volviendo a lo del ataúd, que en realidad es el asunto que nos atañe. Unos, contaban después que el ataúd era de ébano traído de África y tenía las agarraderas de oro puro. Las malas lenguas adujeron después que doña Higinia había inventado esa historia del dinero en el ataúd después de leer una novela acerca de una princesa egipcia, calumnia que la buena señora rechazó indignada.

En realidad, el ataúd fue construido de madera de cedro que el mismo don Manuel cortó en su propiedad y pulió con infinito esmero. Por esto
es necesario no hacer caso de habladurías de comadres que jamás llegaron a entender las acciones del hombre más famoso que hubiera salido de Chumico.

10.¿Qué otros argumentos plantearían al final del texto en contraste con el de la protagonista o tema del texto? Presenta las conclusiones o inferencias del equipo con relación al tema leído.

Concluimos que, No siempre lo que se oye es la verdad absoluta, una vez leí esto, No hay arma más mortífera que la lengua, porque su hoja de doble filo traspasa los corazones como la mantequilla. Lo vemos planteado en  este ejemplo literario, pero como cuestionar a los vecinos de chumico por hablar de lo acontecido con el ataúd del señor Manuel  mi vuela siempre decía pueblo chico infierno grande, los bochinches (habladurías) corren. Muchas veces no  nos damos cuenta pero todos en algún momento hemos sido parte de algún cuestionamiento, burla, critica y manifestado algún comentario en perjuicio de algo solo que como adultos debemos responsables de lo que decimos y pensamos, aunque es parte de nuestro ser el generar opiniones ya que somos seres curiosos y llenos de cuestionamientos ante cualquier situación hasta lo más cotidiano, pero es sano también escuchar y ser prudentes con lo que digamos ya que el inventar es otra cosa ya se traslada a calumniar o injuriar y depende el escenario se puede caer en un delito por calumnia e injuria asique es prudente entender que podemos generar comentarios sin perjuicio a los demás. Dejo este versículo Haced todo sin murmuraciones ni discusiones, para que seáis irreprochables y sencillos, hijos de Dios sin mancha en medio de una generación maligna y perversa, en medio de la cual resplandecéis como lumbreras en el mundo, asidos de la palabra de vida, para que en el día de Cristo yo pueda gloriarme de que no he corrido en vano, ni en vano he trabajado. (Filipenses 2:14-16)


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Biografía